Periodismo, imagen ilustrativa.

Conozca sobre los géneros periodísticos

Por Jorge Daniel Tejeda Palafox

Todo periodista debe conocer y dominar a la perfección los distintos géneros periodísticos en los cuales se vea aplicado el lenguaje literario de manera correcta y atractiva. En este nuevo artículo les quiero explicar las características de dichos géneros, con el fin de que aprendan a revisar e identificar por medio de la lectura las formas en que son redactados y el propósito que cumplen dentro de un medio masivo que goza de gran actualidad: el periódico. Con este artículo, espero que el público en general adquiera nuevos conocimientos sobre el trabajo periodístico.

Partiendo desde una definición no tan elaborada, se puede decir que los géneros periodísticos son formas literarias que se emplean para contar la actualidad en un periódico. Sobre los géneros periodísticos, Martínez Albertos (1978, citado por Velásquez, 2011:30) comenta lo siguiente: “Los géneros periodísticos son aquellas modalidades de creación lingüística destinadas a ser canalizadas a través de cualquier medio de difusión colectiva y con el ánimo de atender a los dos grandes objetivos de la información de actualidad: el relato de acontecimientos y el juicio valorativo que provocan tales acontecimientos.»

Están divididos en dos grandes clases: informativos y de opinión. Los primeros cumplen con la prioridad de “enterar o dar noticia de algo” (RAE, 2019), mientras que en los últimos redactores, columnistas, colaboradores, etc., opinan sobre alguna información antes abordada.

Géneros informativos

Torresi (1995:21) señala que la noticia es la forma más simple de redacción periodística, estructurada de la siguiente forma: titular, entrada o lead- parte de la noticia que contesta los 6 wh o pronominalizaciones interrogativas: «¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?”, el cuerpo (ampliación detallada de los elementos anteriores) y foto (elemento que está sujeto a ser puesta).

Martín Vivaldi (1989, citado por Gutiérrez, 2011:80) sostiene que en la entrevista se reproduce el diálogo con otra persona en escrito, afirmación que coincide en parte con lo que manifiesta Rodríguez Betancourt (1984, citado por Gutiérrez, 2011:80), quien incluye en su definición la disposición de los entrevistados de difundir públicamente en un medio de difusión masiva el material de la conversación por su interés, actualidad y relevancia. Gutiérrez (2011:81) nos recomienda una serie de pasos para una buena entrevista en tres momentos: antes, durante y después del encuentro con el entrevistado(a).

Vivaldi (1993, citado por Parratt, 2003:34) define al reportaje como “un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se cuenta un hecho de interés actual o humano”. Mar de Fontcuberta (1993, citado por Parratt, 2003:34) propone que el reportaje es una explicación de hechos actuales – no estrictamente considerados noticia – y sus causas. Por medio del reportaje se pretende relatar aspectos desconocidos de un hecho o tema conocido de manera detallada. Parratt (2003:35) menciona la importancia de la libertad expresiva del autor en su elaboración, y que generalmente se publica firmado y acompañado de fotografías o infografía.

Géneros de opinión

La editorial es un género periodístico que expresa la opinión oficial del periódico sobre un determinado tema y nunca va firmado por un particular (Rodríguez Guzmán, 2005:586-587).

La crónica, es, para Torresi (1995:22) una narración, que relata un acontecimiento dando la ilusión de un desarrollo cronológico, representando a partir de una serie de recursos, la temporalidad. Salcedo (2011:126) nos dice que «el manejo del tiempo no necesariamente debe ser lineal. El cronista tiene licencia para comenzar por la parte de historia que estime más conveniente para sus necesidades narrativas». El propósito que debe cumplir el narrador es hacer que el lector identifique el principio y el después, aun cuando no se “respete” el orden de los acontecimientos.

Rodríguez-Guzmán (2005:587a) nombra tres clases de artículos: el artículo-ensayo, texto humanístico-científico divulgativo firmado por cualquier colaborador. El artículo de crítica artística que suele aparecer moderadamente en los llamados suplementos y el artículo-comentario, que consiste en una valoración subjetiva sobre cualquier acontecimiento de interés general.

La columna “es un artículo-comentario diario, fijo en página fija y del que se encarga generalmente el mismo lector” Rodríguez-Guzmán (2005:587b). Dicho de otra forma, la parte clave de este género es la ubicación asignada dentro del periódico, y que publica textos firmados bajo el nombre del mismo escritor.

Otro que menciona Rodríguez Guzmán (2005:587c) es la carta al director: “consiste en la opinión que los lectores dan sobre ciertos temas.”. De este puedo comentar que es un género periodístico inclusivo, debido a que la gente aporta sus puntos de vista (cuestión subjetiva) sobre los hechos acontecidos de la realidad percibida por la misma sociedad.

Como conclusión, una vez comprendidos la definición de cada uno de los géneros periodísticos aquí mencionados así como sus características, el lector podrá diferenciarlos al momento de encontrarlos en un periódico, sea digital o impreso. Y espero que los periodistas y profesionistas afines a ellos puedan elaborar textos periodísticos en base a su naturaleza y forma.

Bibliografía:

1. García, V. y Gutiérrez, L., editores. (2011) Manuel de géneros periodísticos. 2a ed. Bogotá: Ecoe Ediciones: Universidad de La Sabana. 352 p.
2. Parratt, S. (2003). Introducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas. 1a. ed. Santiago de Compostela: Universidade, Servicio de Publcacións e Intercambio Científico. 163 p.
3. Rodríguez Guzmán, Juan P. (2005) Gramática gráfica al juampedrino modo. 1a. ed. Barcelona: Ediciones Carena. 651 p.
4. Torresi, A. (1995). Los géneros periodísticos: antología. 1a. ed. Argentina: Ediciones Colihue. 193 p.

Referencias electrónicas:

1. Real Academia Española. (2019). Informar. Recuperado el 13 de abril del 2019, de: https://dle.rae.es/?id=LY5PzSO

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here