Teatro indígena.

Xalapa, Ver. El arte es único; tiene que ver con una visión del mundo y con la labor diaria como la de Sara y María Cira, cuyo trabajo con los niños y la promoción cultural es incansable”, reconoció el titular del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Rodolfo Mendoza Rosendo, en la inauguración de la Muestra Estatal de Teatro Indígena 2016, acompañado por la comunicadora María Cira Quechulpa Pérez y la directora del grupo Sabanas de Xalostoc, Sara Méndez García.

“Hay contextos indígenas que no se pueden modificar y mucho menos satirizar en teatro, ya que se está hablando de una cosmovisión que requiere respeto”, expresó Quechulpa Pérez ante el público en la Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado General Ignacio de la Llave, sobre la muestra organizada en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura.

En la primera Muestra Estatal de Teatro Indígena participaron cinco obras representadas por miembros de los grupos étnicos tenek, totonaca, nahua del centro, nahua del sur y popoluca que habitan en los municipios de Platón Sánchez, Coxquihui, Mecayapan, Hueyapan de Ocampo y Zongolica.

María Cira Quechulpa Pérez, que impartió el taller “La ritualidad nahua en el teatro” en el Encuentro Estatal de Teatro Indígena que se llevó a cabo en marzo de este año, dijo que “los usos y costumbres de cada pueblo originario nos rebasan” a pesar de que en la actualidad existe mayor cantidad de conocimiento, cánones, reglamentos o normas para modelar a los actores de teatro.

“Hay contextos indígenas que no se pueden modificar y mucho menos satirizar en teatro, ya que se está hablando de una cosmovisión que requiere respeto. Además una expresión en teatro transmite sabiduría, expresiones y sentimientos que automáticamente transforman en el público formas de ser, de pensar y de actuar”.

Las obras seleccionadas, agregó, reflejan la realidad de las comunidades indígenas. “Hay algunas cosas que son tangibles y otras intangibles que están inmersas en la cosmovisión, por lo que si les prestamos atención descubriremos momentos especiales de los pueblos indígenas y que forman parte de la vida cotidiana”.

El rango de edad de los actores femeninos y masculinos va de los 12 a los 60 años, por lo que Sara Méndez García, directora del grupo Sabanas de Xalostoc, comunidad del municipio de Coxquihui, comentó que su experiencia en el teatro data desde 1981 cuando fue promotora en la Unidad Regional de Culturas Populares en esa región.

“Me encanta hacer teatro y creo que a los jóvenes y niños con que he trabajado les ha cambiado su vida porque han tomado nuevos rumbos diferentes y han valorado sus costumbres y su tradición. Lo que más me gusta es compartir las historias, las experiencias y la tradición oral de las comunidades; además me satisface mucho ver que estoy colaborando para que los niños y los jóvenes no anden en la vagancia o haciendo cosas que no deben”.

Las cinco obras de esta muestra, realizada en la sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado, se caracterizaron por su enfoque interdisciplinario en el que la palabra y el movimiento recrearon tradiciones, creencias, leyendas y mitos de las comunidades indígenas veracruzanas.

El grupo Colime Amoxoyahuatl, de la comunidad del mismo nombre ubicada en Platón Sánchez, escenificó la obra inédita “Mijca´ iljuitamoxoyahuatl”, basada en la tradición popular de una comunidad nahua que se resiste a perder sus costumbres como aquella de rendir culto a la tierra y en agradecimiento a las buenas cosechas obtenidas en el año invitan a los muertos a compartir, amenizando grandes fiestas con banquetes y bailes.

Con su grupo Sabanas de Xalostoc, de Coxquihui, Sara Méndez García presentó “El origen del maíz”, que cuenta la razón por la que el ave que lleva como nombre Chénchere tiene la cabeza roja, pues en su búsqueda de alimento picoteó las piedras donde se encontraba éste según indicaciones de las hormigas arrieras.

“El Chaneque”, montada por el grupo Tamakatsin del municipio de Mecayapan, retoma el mito de este personaje náhuatl del inframundo o submundo y al que también se le ha denominado “Rey del medio ambiente natural y dueño de lo que existe sobre la tierra”, pues se cree que regula el comportamiento de los seres humanos sobre el uso y consumo de los bienes naturales.

La migración y la identidad de los pueblos originarios son dos temas que abordó “Los popolucas de ayer, hoy y siempre”, del grupo Teatro popoluca que se formó en el municipio de Hueyapan de Ocampo.

La obra “Ayicmo mayito tlayovilistli” (“Ya nunca más” en español) surge a partir de una propuesta de trabajo en la Casa de la Mujer de Zongolica, que lucha por los derechos de las mujeres y la tradición ante el maltrato y la violencia. El grupo se llama IchikualistliZihuame (“La fortaleza de las mujeres”).

La Muestra fue impulsada por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Veracruzano de la Cultura y las Unidades Regionales de Acayucan, Papantla y Xalapa de Culturas Populares, en respuesta a inquietudes y necesidades de formación de los grupos de teatro intercultural y bilingüe.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here