Lorenzo Meyer. Fotografía de Denisse Brauer.

Denisse Brauer/Exclusiva

Ciudad de México.- El doctor Lorenzo Meyer consideró urgente evitar, o por lo menos disminuir, la captura de la información, así como de comunicadores y de medios de comunicación, para lograr transitar hacia la democracia real en México.

Lo anterior, durante la conferencia magistral que impartió durante el desarrollo del Foro Libertad de Expresión: Reflexiones y propuestas para el Constituyente de la Ciudad de México realizado en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Explicó que por una parte, la captura de la información y de los informadores por parte de las empresas es una; y la captura de esos informadores por parte del gobierno, es otra.

“Los gobiernos tienen todo tipo de instrumentos para esta captura en particular lo que paga por publicidad oficial. Hay presiones del poder político que se manifiestan directamente en dar o quitar recursos económicos a quienes ejercen el periodismo.”

El desafío dijo, es cómo evitar o minimizar la captura de los medios de comunicación por intereses, ya sea del gobierno, de empresas e incluso, de partidos políticos “que también son entidades que pueden capturar a la información”.

EL TRIÁNGULO

El también analista político expresó que en este ejercicio de la captura, existe un triángulo inevitable: periodistas-gobierno-empresas, y es ahí donde en vez de prevalecer reglas constitucionales propias de un liberalismo democrático, prevalecen las reglas no escritas de un liberalismo torcido -el neoliberalismo-, en donde hay dos grandes capturadores del mundo de los periodistas, y de quien produce e interpreta la noticia: uno, la propia empresa “que tienen intereses y distorsionan desde la búsqueda hasta la presentación de la información, en función de sus intereses económicos», y, la otra, es la captura tanto de los comunicadores como de los medios por parte del gobierno.

Recordó que las grandes empresas periodísticas como Excélsior y El Universal -en las que hoy se sostiene una parte sustantiva del periodismo- nacieron y crecieron en las épocas autoritarias, y las demás surgieron cuando este sistema autoritario consistente en manejar al periodismo a través de grandes concentraciones de recursos económicos, ya estaba establecido.

Es por ello, apuntó, que una reflexión al respecto es que “la herencia del autoritarismo está viva y tenemos que estar conscientes de que aunque se haya abierto el mundo de la información y de la libertad de prensa, el sustrato económico en el que está montado es el del siglo pasado y no lo hemos desmontado. Y lo mismo le pasa a los demás países de Latinoamérica, muestra de ello es que en parte el conflicto actual de Argentina y Brasil es reflejo de esta relación de poderosísimas estructuras mediáticas y el choque con los gobiernos”.

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO, UNA MENTIRA

Dijo que es mentira que en el siglo XIX los mexicanos hayamos sido ciudadanos de una sociedad democrática, y que en el siglo XX, después del nuevo régimen que la Revolución trajo, se consolidó un sistema autoritario “eso es lo que traemos como herencia, entonces necesitamos comenzar a vivir en democracia y no hay posibilidad de que la democracia moderna funcione sin una prensa independiente, porque no existe ningún sistema que se autorregule sino tiene ese factor externo de la prensa observándolo y denunciando las violaciones a la regla -ya sea en la forma o en la sustancia- que rige a esta sociedad”.

Consideró que algo saludable son los esfuerzos por realizar periodismo independiente y que cuentan con estructuras independientes, sin embargo, éstos son marginales pues el grueso de los casos aún no lo es “no están en el centro del sistema sino en las márgenes, y aquí el gran desafío es cómo hacer para que pasen de las márgenes al centro y cómo modificar ese centro”.

En este sentido, Lorenzo Meyer dijo que esfuerzos como Mexicoleaks son positivos para propiciar el periodismo de investigación a través de la recepción de documentos que prueben que existen actos irregulares por parte de alguna autoridad “porque el público debe saber por salud de la sociedad, y el periodista que tiene datos está obligado a investigar. México necesita periodismo de investigación porque pone en la mesa de la discusión pública los casos más importantes de corrupción, y eso ahorita es el punto nodal para el periodismo.

os urge para que haya una fuente crítica del por qué los problemas que tenemos están anclados en irresponsabilidades o corrupciones de las clases dirigentes en este país, ya sea políticas, económicas y culturales, que van desde la Academia hasta las Iglesias”.

Fue en este momento cuando el doctor en Relaciones Internacionales consideró urgente impulsar y fortalecer el periodismo de investigación así como a los medios independientes, pero además enfatizó que es imprescindible cambiar las reglas, para que se privilegie el derecho de la audiencia sobre el interés de las empresas de medios de comunicación –principalmente en la radio y televisión- “porque no es cualquier cosa lo que venden. Se trata de información importante para la salud pública de un país que no conoce la democracia”.

CASOS DE CENSURA

En este contexto, recordó los casos de censura a los periodistas Julio Scherer y, más recientemente, a Carmen Aristegui, refiriendo del primero que ser un ejemplo de la enorme dificultad que se tuvo de tener áreas de libertad de expresión en un sistema autoritario, por lo que no fue posible realizar el ideal de una prensa enteramente libre, porque para sobrevivir siempre tuvo que hacer concesiones.

En cuanto al caso de Carmen Aristegui, Lorenzo Meyer recordó que uno de los argumentos centrales de los amparos que fueron tramitados tras el despido de la periodista de la empresa MVS, fue precisamente que el público tiene derecho sobre los intereses de la empresa, el cual derecho deviene de que hace uso del espectro radiofónico que es público.

“Aquí la Presidencia formalmente no tiene nada qué ver en la salida de Carmen, pero uno no se explica ¿Cómo uno de los noticieros más exitosos en términos de ingresos económicos por publicidad, es cerrado por la empresa? Si lo que buscan son las ganancias, ¿Cómo es que se pierde esta fuente de ganancias? La lógica me dice que o bien hay otra fuente de ganancias, o evitó pérdidas, y ahí sí es el gobierno es el que abre o cierra esta llave.”

Con relación a los aportes en materia de libertad de prensa en la redacción de la Constitución de la Ciudad de México, Lorenzo Meyer dijo que sería interesante que el Constituyente pusiera una serie de medidas que impidan que se pueda repetir el caso de Carmen Aristegui “porque éste debe servir como ejemplo de lo que no queremos que siga siendo y que esta Constitución puede ser un parteaguas en ese caso”.

El Foro fue convocado por las organizaciones Cimac, Cencos, Propuesta Cívica, Reporteros Mx, Revista Zócalo, Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa y la propia Comisión de Derechos Humanos del DF a través de la Relatoría para la Libertad de Expresión.

El doctor Lorenzo Meyer es historiador y analista político. Egresado del Colegio de México donde obtuvo una licenciatura y doctorado en Relaciones Internacionales. Cursó estudios de posdoctorado en Ciencia Política en la Universidad de Chicago. Profesor e investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México. Actualmente es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor de diez libros y acreedor de diversos reconocimientos tanto en México como en el extranjero.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here